top of page

Análisis de distancia euclidiana, respecto a los ríos; y, escoger la mejor ubicación, para un rellen

  • ggtoscanob
  • 3 sept 2017
  • 4 Min. de lectura

Mapa

INTRODUCCIÓN

Parece oportuno recordar que el medio ambiente “es el compendio de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar determinado, que influyen en la vida material y psicológica del hombre y en el futuro de generaciones venideras” («MANUALDE_1.PDF», s. f., p. 10) . Por lo que el análisis de distancia euclidiana, respecto a los ríos, a través de una reclasificación de distancia euclidiana, determinará, la mejor ubicación, para un relleno sanitario, del cantón Riobamba.


DISTANCIA EUCLIDIANA

Para entender claramente, la aplicación de la herramienta distancia euclidiana, respecto al valor de retorno y/o resultado, que es un ráster tipo flotante; es importante fortalecer conceptos poderosos para el análisis SIG.


El algebra de mapas es una herramienta analítica potencial, es la base para todo análisis SIG, basados en ráster: se distinguen 4 conjuntos de operaciones y / funciones: 1) Locales, 2) Focales; 3) Zonales, y; 4) Globales. En el contexto de cada numeral, podemos aplicar funciones aritméticas, estadísticas, lógicas y trigonométricas, estas operaciones combinando en flujos de trabajo tienen un enorme potencial de aplicación (LATINA, 2016).


Nos centraremos en la función global del algebra de mapas, grupo al que pertenece la herramienta de distancia euclidiana: que describe la relación de cada celda con uno o un conjunto de orígenes basándose en la distancia de la línea recta, proporcionando la distancia desde cada celda en el ráster hasta el origen más cercano. (Esri, (2017a), ¶2).


-Como se explicó al inicio el valor de retorno de la herramienta antes descrita es un “ráster de salida de la distancia euclidiana: incluye la distancia medida desde cada celda hasta el origen más cercano. Las distancias se miden en línea recta (Distancia euclidiana) en las unidades de proyección del ráster, como pies o metros, y se computan desde el centro de la celda hasta el centro de la celda”. (Esri, (2017b), ¶5).


METODOLOGÍA

El Área de estudio, es el cantón Riobamba, para analizar la distancia euclidiana, respecto a los ríos; y, escoger la mejor ubicación, para un relleno sanitario, se configuró adecuadamente el espacio de trabajo, como satos de entrada, tamaño de celdas y más parámetros, previa la ejecución de análisis de distancias espaciales.


Los Datos usados, corresponde al conjunto de Datos Raster y Vector con los que cuenta en el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Riobamba:


  • Zona_Estudio vector poligono

  • MDE raster con el modelo digital del terreno del área de estudio

  • uso_tierra raster con las distintas clases de uso del suelo

  • rios vector líneas

Se determinó uno de los parámetros que establece, («Tutorial ARCGIS Cap.14-06 Spatial Analyst», s. f.)la mejor localización para el relleno sanitario:

El Análisis realizado para saber la distancia con respecto a los ríos, para escoger la mejor ubicación para un relleno sanitario es el siguiente:

  • Se requieren datos de proximidad, es decir conocer distancia desde un punto determinado para conocer su radio de acción.

  • Se debe calcular la distancia a los ríos y después reclasificar el ráster y así obtener los valores requeridos

DERIVANDO DISTANCIAS DESDE LOS RÍOS

Para derivar, la distancia usaremos el cálculo distancia euclidiana, que describe la relación, de cada celda, con un origen o conjunto de orígenes basándose, en la distan de la línea recta, es decir nos da la distancia desde cada celda del ráster, hasta el origen más cercano, en este caso, se obtendrá, la distancia de cada celda del ráster, hasta cada uno de los ríos.

Previa configuramos el espacio de trabajo, ejecutamos la herramienta y obtenemos un ráster que nos da la distancia en metros, desde cada una de las celdas del ráster, hasta cada uno de los ríos.

RECLASIFICANDO DISTANCIAS HASTA LOS RÍOS

Seguidamente con las herramientas Reclassify de Spatial Analyst, seleccionar, el ráster derivado anteriormente y el campo a reclasificar que contiene el valor, agrupando todos los parámetros en 4 rangos diferentes, para saber cuáles serían las posibles ubicaciones, para el relleno sanitario, ajustando los valores, a criterio del analista.


Como resultado de este análisis, se obtiene, un nuevo ráster con los valores de distancia, asignado para la ubicación del relleno sanitario.

Fig. 1. Mapa de ubicación óptima, posible relleno sanitario del cantón Riobamba

Mapa

El mapa muestra los ríos, como los objetos fuentes, que encontró, de tal modo que los colores rojos son los más cercanos, superficies inaceptables para implantar una construcción, mientras que las celdas de color verde son distancias alejadas que serían los óptimos.


DISCUSIÓN

Si bien es cierto, se ha realizo un análisis de manera global, obteniendo como resultado, una simbología de colores: rojo, que son los más cercanos al objeto fuente (ríos), superficies inaceptables para implantar un relleno sanitario, mientras que los verdes, son distancias alejadas que serían los óptimos. Sin embargo, para hablar de localización optima, para rellenos sanitarios en el sector urbano y rural del cantón, deben cumplirse, varios parámetros y/o criterios, ponderativos, respecto a vías, costos de movilidad, usos de suelo, etc., que además deberán ser evaluados, a fin de contribuir con la descontaminación del ecosistema y la calidad de vida de los seres humanos.

BIBLIOGRAFÍA

ITSON | Problema de Investigación | Formulación del Problema de Investigación. (s. f.). Recuperado 22 de julio de 2017, a partir de http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa8/problema_investigacion/x8.htm


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 by MICHELLE MEIER ARCHITECT. Proudly created with Wix.com

bottom of page