Analisis de la localización óptima del Nuevo Parque EcoIndustrial del Cantón Riobamba, mediante Evaggtoscanob24 may 20182 Min. de lecturaPLAN ↓ Este proyecto, pretende aplicar una metodología para la asignación óptima en el territorio cantonal para el sector Industrial, usando Sistemas de Información Geográfica (SIG), en combinación de Técnicas de Evaluación Multicriterio, cumpliendo normativas locales, nacionales e internacionales como: la Constitución de 2008, Art. 241 y, Art. 264; el Plan Nacional para el Buen Vivir; la Política Industrial del país; el Código de Ordenamiento Territorial, Autonomías, Art. 3, literal e, Art. 54 y Art. 55; y la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, Art. 6.; manteniendo, la armonía con el medio ambiente, el contexto urbano y la planificación de actividades industriales, impulsando los cambios de la matriz productiva del cantón Riobamba.La concentración de las actividades industriales ha sido una de las principales preocupaciones por parte de los entes gubernamentales encargados de la planificación que de acuerdo a (Villamayor & Pinal, 2016) son un factor relevante en el desarrollo económico espacial por ser generadores de actividades nuevas en sus áreas de influencia, llegando a convertirse en instrumentos de política económica, creados originalmente para favorecer la industrialización.Además, la capacidad de acogida del territorio, para determinar la localización óptima para la zona industrial, dependerá, de dos cuestiones: a) La aptitud intrínseca del territorio (en ese punto) para desarrollar esa actividad. b) El impacto potencial a producir, en ese sitio, al situar allí ese tipo de actividades. La aptitud y el impacto dependen de varios criterios que modifican ambas cuestiones. Los criterios son hechos territoriales que, a su vez, se pueden expresar como factores, medidos en términos cuantitativos (que aumentan o disminuyen la aptitud o el impacto) y las restricciones son, expresados en una variable binarias (1/0: lugares aptos/no aptos).De esta manera la metodología, conlleva, a lograr un análisis pertinente, respecto a la localización optima, para el emplazamiento de movimientos productivos, de mediano impacto, estableciendo requisitos mínimos, tanto en los aspectos de: infraestructura de servicios básicos, ambientales, sociales y geográficos, mismos que incidirán en la determinación del suelo óptimo, con miras a promover la transformación de las actividades industriales, la innovación y el desarrollo de nuevos productos de calidad local, garantizando además un equilibrio territorial.A pesar de ello, el establecimiento de un lugar destinado a un parque industrial no debe alejarse de su principal propósito que es el de brindar servicios e infraestructura que contribuyan a la competitividad no sólo en el sentido tradicional de precios, sino mediante el apoyo mutuo de empresas, la potenciación de cadenas de valor involucrando a proveedores de materias primas e insumos, logística, comercialización y distribución. Para lo cual se deberá evaluar factores físicos y las limitaciones requeridas para dichas zonas. (Berube, 2014). No existe una localización óptima: El mercado no es perfecto ni transparente. El empresario tiene un conocimiento imperfecto del mercado, que le hace ubicar, donde le parezca mejor, esto causa, que no pueda tener un óptimo. Brow (2005) hace referencia al modelo de (Smith, 1979), que propone un esquema conceptual, con nuevas variables. El proceso de transformación es netamente técnico, que variará acorde al sistema económico y la tecnología. Indiscutiblemente, la contribución total de la industria debe evaluarse, considerando los factores técnicos, económicos, sociales y culturales, las utilidades y desutilidades. En definitiva, el estudio de la localización industrial debe considerarse como una parte interdependiente de la totalidad del sistema industria.
Comments